
11 de mayo de 2007
La lista de "Prioridades de Vigilancia" ( Priority Watch List ), elaborada por la Oficina de la Representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR, según sus siglas en inglés), tiene como objetivo fortalecer la lucha contra la piratería de películas, música y programas informáticos en los lugares en los que las violaciones de las leyes internacionales de propiedad intelectual son más graves.
"La innovación es la parte vital de una economía dinámica en EE.UU. y alrededor del mundo", dijo en un comunicado la representante de Comercio Exterior, Susan Schwab. "Debemos proteger las ideas, invenciones y creaciones de los artistas del plagio y los ladrones", añadió.
En la Argentina, según el informe, "la piratería sigue siendo un problema significativo", aunque se han dado pasos para mejorar la manera de combatirla. La oficina comercial estadounidense consideró que el país no hizo los esfuerzos suficientes para luchar contra la protección de sus productos farmacéuticos y la lucha contra la piratería industrial
Doce países en la mira. Junto con los tres países sudamericanos aparecen China, Rusia, Egipto, India, Israel, Líbano, Tailandia, Turquía y Ucrania, y todos han quedado sujetos a "discusiones bilaterales particularmente intensas" sobre propiedad intelectual en el transcurso del año, dijo USTR.
Curiosamente, Chile es socio de Estados Unidos en un acuerdo de libre comercio que, según USTR, es un "importante elemento para mejorar los derechos de propiedad intelectual".
En Santiago, el director de Relaciones Económicas de la cancillería, Carlos Furche, calificó de "decepcionante" la decisión estadounidense porque "no reconoce los sustanciales cambios que nuestro país está realizando en materia de propiedad intelectual."
USTR pone como ejemplo de esas mejoras a los países centroamericanos -Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala- y República Dominicana al haber aprobado nuevas leyes para cumplir sus obligaciones. Pero la mayoría de esos países siguen todavía figurando entre los grandes infractores.
Indicó que Estados Unidos esperaba mejoras similares en sus "futuros socios de libre comercio", entre los cuales mencionó a Perú, Colombia y Panamá, cuyos tratados aguardan aprobación por el Congreso de Washington.
El principal socio del Mercosur, afuera. Brasil ha salido de la lista crítica a la de "observación" solamente, al igual que Belice. Ambos se encontraron en su nueva ubicación con antiguos ocupantes latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
En una tercera lista, de estatus de seguimiento, se encuentra Paraguay que continuará allí bajo un memorándum bilateral de 1998 que establece objetivos y acciones que ese país debe seguir sobre los derechos de propiedad intelectual. El memorándum expirará en el 2008.
USTR elabora el informe cada año como una evaluación global del estado de los derechos de propiedad intelectual en el mundo en cumplimiento de la ley de comercio de 1974. La evaluación de este año incluye a 79 países, 43 de los cuales están en alguna de las tres listas.
"Pese a algunas mejorías, todavía subsisten numerosos problemas relacionados con esos derechos", dijo USTR.
Indicó que el caso de las patentes de farmacéuticas es "particularmente una grave preocupación" que se une a la piratería de discos compactos, discos de video y otros materiales electrónicos.
Fuente:
Diario La Nación
Agencias AP, ANSA y EFE
www.lanacion.com.ar
Imagen:
www.tusbuscadores.com